Informe de Matrícula 2023: La matrícula en Educación Superior creció 3% en 2023, y suma casi 140 mil estudiantes de Pueblos Originarios

  • 1 año ago

Hoy en Chile el sistema de Educación Superior cuenta con 1.341.439 estudiantes, así lo refleja el reciente informe del Servicio de Información de Educación Superior (SIES), de la Subsecretaría de Educación Superior. Como es de esperar, la gran mayoría de las y los estudiantes cursan una carrera de Pregrado (93,1%), y en menor grado programas de Posgrado (3,9%) y Postítulo (11,7%)

Según el informe las universidades concentran el 58,5% de la Matrícula Total 2023, seguida de los Institutos Profesionales (IP) con el 31,3%, y los Centros de Formación Técnica (CFT) con 10,2%. Si se compara con el año pasado, el número de estudiantes matriculadas/os aumentó 3,0%. Si se analiza por tipo de institución, el alza es mayor en los IP (5,5%). En los CFT creció 3,8% y en universidades 1,7%.

En relación al género, las mujeres representan el 53,5% (717.893) de la Matrícula Total 2023 en Chile, lo que implica un alza de 2,5% respecto del año anterior. Por su parte, los hombres representan el 46,5% (623.544). Cabe destacar que este año por primera vez se registran dos casos de estudiantes que se identificaron con la categoría de sexo no binario.

¿Qué pasa con la Matrícula de Pregrado? Este año suma 1.249.401 matrículas, lo que implica un incremento de 3,1% respecto del año anterior. De este grupo, 345.499 corresponde a Matrícula de 1er año, es decir, estudiantes nuevas y nuevos que ingresaron por primera vez a una carrera de Educación Superior. Si se compara con 2022, la Matrícula de 1er año de Pregrado creció 8,5% en 2023, y 4,5% si se consideran los últimos cinco años.

Como en años anteriores, la Matrícula Total de Pregrado 2023 se concentra en las universidades (55,5%), seguido de los IP (33,5%) y CFT (10,9%). Cabe destacar que el incremento en la Matrícula Total de Pregrado 2023 en el último año es diferente según el tipo de institución. En los IP aumentó 5,6%, en los CFT 3,8% y en universidades 1,5%. Hoy los CFT Estatales suman 11.451 estudiantes, lo que implica un aumento de 35,8% de su matrícula el último año. Actualmente representan el 0,9% de la Matrícula Total de Pregrado.

En relación a la acreditación institucional, este año el 96,5% de las y los estudiantes están matriculadas/os en instituciones acreditadas. Solo 2,5% en casas de estudio no acreditadas y 0,9% en instituciones bajo tutela (CFT Estatales). En el análisis por tipo de carrera, vemos que el mayor incremento en la matrícula de Pregrado se da en las carreras Profesionales sin licenciatura (6,6% en su Matrícula Total y 11,5% en Matrícula de 1er año). Las carreras Técnicas de Nivel Superior suben 2,4% en Matrícula Total y 1,7% en la de 1er año. Sin embargo, en términos de número de matrículas, las carreras Profesionales con licenciatura (típicamente universitarias) son las que más crecieron (2,0% en Matrícula Total y 14,8% en Matrícula de 1er año), esto se traduce en casi 12.500 estudiantes adicionales este año.

Si hablamos de carreras, dentro de las universidades, las que más alumnos atrajeron en 2023 son Psicología (11.255), Derecho (10.066), Ingeniería Comercial (9.250) y Enfermería (7.482). Desde 2010, son las cuatro carreras con mayor Matrícula de 1er año. En el caso de los IP, las carreras con mayor demanda este año son Técnico en Enfermería (8.435), Ingeniería en Computación e Informática (6.621), Administración de Empresas e Ingenierías Asociadas (5.608) y Técnico en Administración de Empresas (5.500). Y en los CFT, Técnico en Enfermería (8.853), Técnico en Gastronomía y Cocina (4.857), Técnico en Administración de Empresas (4.683) y Técnico Asistente de Párvulos (3.910).

Datos inéditos sobre Pueblos Originarios 

El Informe SIES por primera vez incorporó información sobre las y los estudiantes pertenecientes a Pueblos Originarios (PPOO) que están en Educación Superior. Esto nos permite saber que actualmente el sistema cuenta con 139.380 estudiantes que declaran pertenecer a una etnia, siendo la que acapara la mayor parte el pueblo mapuche (106.038), seguido del pueblo Aymara (13.949) y Diaguita (11.618).

Al comparar con la Matrícula Total de Educación Superior, vemos que las personas pertenecientes a PPOO representan el 10,4% del total de los matriculados.

74.905 del estudiantado de PPOO está matriculado en una universidad; 45.197 en un IP y 19.278 en un CFT. Asimismo, al analizar las cifras regionales, vemos que el mayor número de personas pertenecientes a los PPOO está matriculado en la región Metropolitana (35%), seguido de La Araucanía (13,5%) y Los Lagos (10,2%). No obstante, al observar los datos comparados por la Matrícula Total por región, se aprecia que las regiones extremas son las que tienen el mayor porcentaje de estudiantes de PPOO, tales como: Arica y Parinacota (36,9% del total de la región), Tarapacá (28,0%) y Atacama (24,8%) en el norte; Aysén (40,3%), Magallanes (32.2%), La Araucanía (30,7%) y Los Lagos (32,5%) en el sur.

Finalmente, el Informe Matrícula 2023 evidencia que nuestro sistema cuenta con 10.509 personas con discapacidad, ya sea física, mental o sensorial, lo que representa el 0,8% de la Matrícula Total de educación terciaria.

fuente Original: https://educacionsuperior.mineduc.cl/2023/07/11/informe-de-matricula-2023-la-matricula-en-educacion-superior-crecio-3-en-2023-y-suma-casi-140-mil-estudiantes-de-pueblos-originarios/#:~:text=Cabe%20destacar%20que%20el%20incremento,en%20universidades%201%2C5%25

Compare listings

Compare